El programa, vigente hasta el 2015 y cofinanciado con fondos europeos FEDER y FSE pretende dar continuidad al trabajo realizado en los dos anteriores proyectos
|
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural está desarrollando un proyecto de transferencia y formación 'Transforma' de citricultura con el fin de asesorar y ayudar a los agricultores mejorando la competitividad del sector. Después de un análisis actual del sector, este proyecto tiene una serie de actuaciones prioritarias en las siguientes líneas de trabajo: Por un lado, en conseguir nuevo material vegetal. Se necesita información sobre nuevas variedades y patrones que, adaptados a las condiciones ecológicas andaluzas, supongan una ventaja agronómica y/o de mercado: periodo de maduración, productividad y/o calidad de la fruta. Por otro lado, una mayor diversidad de material vegetal reduciría el riesgo del sector frente a nuevas plagas y/o enfermedades, explican desde el IFAPA. En segundo lugar se trabajará en la reducción de los costes de producción a través de nuevas tecnologías tales como plantaciones de alta densidad, recolección mecanizada y acolchado con malla negra. En tercer lugar se estudiará la obtención de zumos más competitivos para la industria. La obtención de fruta con zumos de mayor contenido en azúcares (ºBrix) permitiría establecer un precio más ventajoso para el agricultor. Además de la elección adecuada del patrón y la variedad, se plantea la posibilidad de incrementar los ºBrix del zumo mediante la aplicación de determinadas prácticas de cultivo. Por último, se profundizará en nuevas prácticas de cultivo sostenibles dirigidas a mejorar la rentabilidad de las explotaciones de cítricos más comprometidas con el medio ambiente. La información generada por la actividad del proyecto será transferida al sector a través de diferentes herramientas: publicaciones, jornadas, cursos de formación. Labor que se agilizara mediante el empleo de la plataforma “on line” de gestión del conocimiento SERVIFAPA. Este proyecto pretende dar continuidad a la labor iniciada en el anterior proyecto TRANSFORMA Cítricos 2010-12 teniendo en cuenta las debilidades y oportunidades identificadas en el sector. Durante la ejecución de los proyectos anteriores se consolidó una amplia red de campos de ensayo y demostración en material vegetal, citricultura ecológica y abaratamiento de costes de producción. Por otro lado, la gran afluencia de asistentes a los actos organizados por el TRANSFORMA Cítricos y los convenios y contratos firmados con empresas privadas manifestaron un gran interés del sector por adquirir una cualificación técnica innovadora. Equipo participante El equipo TRANSFORMA de cítricos, al contar con miembros de diferentes áreas (Producción Agraria, Protección de Cultivos y Postcosecha) y centros IFAPA (Las Torres-Tomejil de Sevilla, Churriana y Campanillas de Málaga, Palma del Río y Alameda del Obispo de Córdoba y La Mojonera de Almería) tendrá una visión integradora de la situación de la citricultura andaluza. La participación de personal investigador, técnico especialista y formador permitirá una labor más especializada en cada uno de los eslabones de la cadena innovación-experimentación-transferencia. |
Esto permitirá aumentar la eficiencia y la fluidez a través de la misma y garantizar la recepción por parte del sector de los conocimientos generados. El interés de colaboración de diferentes empresas del sector, proporcionará al proyecto un apoyo en la realización de algunos ensayos y una mayor fluidez en el intercambio de información con el sector, agilizando tanto la transferencia como la identificación de las necesidades tecnológicas del sector.
Por otro lado, el IFAPA cuenta con una amplia red de parcelas experimentales y demostrativas, consolidada durante los proyectos anteriores, distribuida entre las principales provincias citrícolas andaluzas; dos laboratorios para el análisis de la calidad morfológica y organoléptica de los frutos (ubicados en los centros de Las Torres-Tomejil de Sevilla y Churriana de Málaga), un laboratorio para el análisis de los parámetros nutricionales de los mismos (ubicado en el centro de Alameda del Obispo de Córdoba), sensores de humedad y temperatura del suelo con los respectivos datalogger para medidas en continuo y medidor de área foliar (LAI).
Asociada a la experimentación, el equipo del Instituto desarrolla una dinámica labor de cualificación técnica y transferencia de los resultados al sector mediante un amplio programa formativo (cursos de poda, injerto, fertirrigación, producción integrada en cítricos…), realización de jornadas técnicas, asistencia técnica a empresas y elaboración de publicaciones.
Este articulo se ha elaborado para la revista especializada, Valencia Fruit, aqui puede acceder a él.