CERES
Siguenos en You Tube
Blog de Ceres
Perfil de LinkedIn
Síguenos en Instagram
Perfil Pinterest
Síguenos en Twitter
Nuestra FanPage de Facebook
Newsletter
Datos sobre la Campaña de Algodón 2014 en Andalucía

 

Superficie Siembra Andalucía. Andalucía siembra un 99.8% de la superficie del algodón español. La superficie ha alcanzado esta campaña 75 mil hectáreas, un 15% más de siembra que la campaña anterior.

UE Cultivos. En la UE sólo se cultiva algodón en Grecia, España y una pequeña cantidad en Bulgaria. Grecia es el mayor productor de algodón, donde se cultiva alrededor del 80% de la superficie total de la UE, seguido de España (19%). La superficie cultivada en la UE representa aproximadamente el 1% de la superficie mundial, y la producción de fibra de algodón un 1,2% de la mundial.

Campaña. Esta campaña ha sido buena en producción y calidades. No se han dado graves problemas de plagas, ni ataques generalizados.

Rendimiento. El rendimiento medio se ha situado en 3.100 kilos por hectáreas, cuando el año pasado no se llegaron a los 2.500.

Producción. La producción ha sobrepasado en un 50% la campaña anterior con cifras situadas 210.000. ™.

Caída Precios. Este es el quinto año en el que la producción mundial supera largamente al consumo lo que supone una caída de precios, dado que se fijan a nivel internacional. Un desplome que puede estar en torno al 10 ó al 15% con relación a la campaña anterior. Un mercado internacional, cuyos precios, amenazan su continuidad.

Principales zonas productoras de Andalucía. En España, se ha producido el abandono casi total del cultivo en Extremadura y Murcia, convirtiendo a Andalucía en prácticamente la única región productora a nivel nacional, con un 99.7% de la superficie en la campaña 2011/2012. En nuestra región, el cultivo se ubica en los valles del Guadalquivir, Genil y Guadalete, en la campiña sevillana y en el litoral de Cádiz, siendo las comarcas de cultivo más importantes las siguientes: “La Campiña” y “La Vega” de Sevilla, “Campiña de Cádiz” y “Campiña Baja” en Córdoba. Estas comarcas ocupan la zona del valle y las marismas del Guadalquivir, área de mayor tradición algodonera.

Cultivo creador de empleo. El cultivo de algodón genera en Andalucía una demanda anual de unos 1,5 millones de jornales al año, representando la mano de obra familiar el 83% de este cómputo. A este número de jornales hay que sumar el empleo creado en la industria transformadora. Según el estudio, realizado por la Consejería de Agricultura y Pesca en el año 2005 las desmotadoras creaban ese mismo año 251 empleos fijos y 920 empleos eventuales.

Según el mismo estudio, los contratos eventuales suelen tener una duración de entre 2 y 3 meses y son ocupados generalmente por el mismo personal cada año, que además suele ser de procedencia local.

Evolución de la industria desmotadora en España. El programa de Reestructuración del sector aprobado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha tenido como resultado en España el cierre del 75% de las desmotadoras, quedando activas en la actualidad únicamente 8 plantas de desmotado, de las anteriores 26 empresas (en la campaña 2005/2006) y que están gestionadas por 7 empresas, todas ellas situadas en Andalucía, que adquieren el algodón bruto de los agricultores situados en Andalucía y Murcia.

PAC. La Política Agraria Común tampoco colabora en la mejora de la producción. La última reforma de la PAC va a mermar drásticamente su industria desmotadora y las hectáreas permitidas de siembra. La tabla de salvación para este mercado está en los actuales sistemas de ayuda y apoyos específicos del algodón, que hacen que se mantenga la plantación.

Ayudas PAC. Como apoyo directo de la PAC, el sector recibe una ayuda específica al cultivo del algodón que asciende a 67,2 millones de euros anuales hasta la campaña 2013/14. A partir de la campaña 2014/15 la dotación financiera de la ayuda se reduce, en aplicación del Marco Financiero Plurianual 2014-2020, a 60,84 millones de euros.

Consecuencias PAC. Como consecuencia de la reforma del régimen de ayuda al algodón en la UE, en la que se desacopla el 65% de la ayuda, se produce un descenso de la superficie cultivada y una reducción muy acusada de la producción, pasando de 343.000 t en la campaña 2005/06 a 55.000 t en 2008/2009.

Importaciones y Exportaciones. El volumen de las exportaciones españolas de algodón (NC 5201 00) ha ido aumentado en los últimos años. En 2012, llegan a unas 3.290 toneladas con un valor de 5,2 millones de euros. Las importaciones de algodón han fluctuando en el periodo 2007 a 2012 entre 4.980- 3.350 toneladas.

Fuentes:Junta de Andalucía, Magrama, (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) Asaja, Upa, Coag, Besana.